Ad Code

Advertisement

Arroceros de La Mojana y San Jorge suspenden paro pero advierten crisis inminente

Digital News

Nacionales | Juan Esteban Restrepo

Artículo

Pese a levantar los bloqueos, los cultivadores exigen soluciones urgentes ante la pérdida de miles de hectáreas y la caída de los precios del arroz.

Los arroceros de La Mojana y El San Jorge han decidido levantar el paro que mantenía bloqueadas dos de las principales regiones productoras de alimentos en Sucre, con la esperanza de que el Gobierno Nacional responda a sus demandas. Sin embargo, la crisis que los llevó a la protesta sigue vigente y amenaza con profundizarse si no se implementan medidas urgentes para mitigar los efectos de las inundaciones y garantizar precios justos para su producción.

El panorama para los cultivadores es desalentador. A las pérdidas de 30 mil hectáreas de arroz debido a la ruptura en Cara de Gato, se suman 40 mil hectáreas más que permanecen inundadas, imposibilitando su cultivo. Las comunidades afectadas insisten en que sin apoyo financiero y subsidios adecuados, la reactivación del sector será inviable.

Clamor por apoyo gubernamental y condonación de deudas

Los arroceros han reiterado su petición de subsidios para la recuperación de las tierras, así como la condonación de las deudas adquiridas con el Banco Agrario, ya que la crisis ha dejado a 15 mil familias en una situación de quiebra total. Sin producción, el impacto se extiende a trabajadores indirectos, comerciantes y toda la cadena de valor del arroz.

"La situación es desesperante. Sin ayuda, nos veremos obligados a abandonar nuestros cultivos y a buscar otras formas de sustento. El Gobierno debe actuar ya", afirmaron los campesinos, quienes insisten en que la tragedia de las inundaciones ha destruido sus medios de vida.

Reunión con el Gobierno: promesas y estrategias en discusión

Para analizar la crisis, se llevó a cabo una mesa de trabajo en San Marcos, con la presencia de representantes de la Gobernación de Sucre, el Ministerio de Agricultura y el sector arrocero. En el encuentro, la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Geidy Ortega Trujillo, presentó cuatro líneas de acción para abordar la problemática:

  1. Activar rutas de comercialización para garantizar precios justos.
  2. Implementar medidas contra el contrabando de arroz con apoyo de la Policía Nacional, la DIAN y el ICA.
  3. Revisar los procesos de mercadeo con la intervención de la Superintendencia de Comercio.
  4. Proteger la producción nacional con medidas del Ministerio de Comercio.

Entre las estrategias, se contempla la entrega de bonos de almacenamiento para regular la oferta y evitar el desplome de los precios, así como combatir la competencia desleal con importaciones ilegales.

Inversiones urgentes y cierre de Cara de Gato

Los arroceros han solicitado que la inversión en La Mojana sea una prioridad en la agenda del Gobierno, incluyendo la canalización de caños en las zonas de mayor producción. Además, exigen la construcción de una planta de secado, trillado y almacenamiento de arroz que les permita procesar su cosecha sin depender de otras poblaciones.

"Necesitamos infraestructura que nos ayude a mejorar nuestra productividad y a competir en mejores condiciones. No podemos seguir en esta incertidumbre", expresaron los productores.

Uno de los puntos más urgentes es el cierre definitivo de la ruptura en Cara de Gato, por donde siguen ingresando aguas que inundan los cultivos. Para los arroceros, sin esta acción, cualquier otra medida será insuficiente para garantizar la recuperación del sector.

Un futuro incierto para los arroceros de La Mojana y El San Jorge

Aunque el paro ha sido levantado, la incertidumbre persiste. Los productores han dejado claro que, si no reciben respuestas concretas, no dudarán en retomar las protestas. Mientras tanto, miles de familias siguen esperando soluciones reales para evitar que la crisis agropecuaria se convierta en un problema social aún más profundo.

Publicar un comentario

0 Comentarios

AINEWS DIGITAL NEWS IN SPANISH