Ad Code

Advertisement

Estados Unidos llama a consultas a su embajador interino en Colombia en medio de creciente tensión diplomática

DN



Internacional | Por: Ethan Lyn Chen


La medida marca un nuevo punto crítico en la frágil relación entre los gobiernos de Trump y Petro

Artículo:

Una nueva grieta diplomática se abre entre Colombia y Estados Unidos. Este miércoles, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció la llamada a consultas del encargado de negocios John T. McNamara, principal representante diplomático en Bogotá, tras lo que calificó como “declaraciones infundadas y reprochables” provenientes del Gobierno de Gustavo Petro.

La medida, que implica el regreso inmediato de McNamara a Washington, se interpreta como un mensaje directo y contundente desde la administración Trump, evidenciando un creciente malestar con el discurso oficial colombiano y, posiblemente, con el rumbo ideológico del Palacio de Nariño.

Silencio en Bogotá, advertencias en Washington

Hasta el cierre de esta edición, la Cancillería colombiana no ha emitido pronunciamiento alguno. Sin embargo, fuentes cercanas al Ministerio de Relaciones Exteriores revelaron que la decisión sorprendió incluso a funcionarios de alto nivel, y que las comunicaciones con la Embajada de EE.UU. han sido mínimas desde el anuncio.

En su comunicado, el Departamento de Estado matizó la medida al reafirmar que, “pese a las diferencias políticas con el actual gobierno, Colombia sigue siendo un socio estratégico fundamental”. No obstante, el gesto de retirar a su principal diplomático para sostener reuniones de alto nivel refleja un deterioro preocupante en la relación bilateral.

El trasfondo: deportaciones, choques ideológicos y tensiones acumuladas

Esta no es la primera fricción entre los gobiernos de Donald Trump y Gustavo Petro. A comienzos de 2025, la deportación masiva de ciudadanos colombianos desde Estados Unidos —muchos con procesos legales abiertos o solicitudes humanitarias en curso— generó protestas oficiales en Bogotá.

Días después, Petro denunció públicamente que se trataba de una “persecución disfrazada de legalidad”, y acusó a Washington de utilizar la migración como arma política. Aunque no se ha confirmado que estas declaraciones sean las responsables directas del llamado a consultas, la coincidencia temporal alimenta la hipótesis de una represalia diplomática silenciosa.

Riesgos estratégicos para ambos países

La salida temporal de McNamara ocurre en un momento clave: negociaciones en curso sobre cooperación antinarcóticos, proyectos conjuntos en la Amazonía, y acuerdos de inteligencia regional podrían quedar en pausa o desescalar en confidencialidad, generando vacíos peligrosos en la coordinación binacional.

Expertos en política exterior advierten que este tipo de medidas, aunque habituales en conflictos diplomáticos, pueden ser preludio de un congelamiento parcial de relaciones, o incluso del retiro definitivo de una misión diplomática si las tensiones escalan.

¿Reacción táctica o advertencia estratégica?

Más allá de la retórica, el mensaje es claro: Washington ha perdido confianza en el actual tono de Bogotá. Aunque aún no se trata de una ruptura formal, el llamado a consultas es una señal de alto voltaje en el lenguaje diplomático.

Si no hay rectificación o canal de diálogo claro en los próximos días, Colombia podría quedar aislada en un momento crítico, justo cuando busca apoyo internacional en temas de transición energética, seguridad transfronteriza y crisis migratoria regional.

El silencio del presidente Petro —habitualmente activo en redes sociales— resulta tan elocuente como inquietante. ¿Se trata de una pausa táctica o de un mensaje silencioso que apenas comienza a decodificarse?

Publicar un comentario

0 Comentarios

AINEWS DIGITAL NEWS IN SPANISH