Ad Code

Advertisement

Proyecciones económicas para 2025: optimismo moderado y desafíos inflacionarios en el panorama nacional

Digital News


Económicas | Alejandro Cruz

El informe de Anif y las proyecciones del Banco de la República muestran un crecimiento sostenido, pero con riesgos persistentes que demandan atención.

Artículo

El panorama económico de Colombia para 2025 se perfila con un optimismo moderado, sustentado en una recuperación progresiva del consumo y la actividad productiva. Sin embargo, las proyecciones actualizadas por el Centro de Estudios Económicos Anif, en comparación con los cálculos del Banco de la República, reflejan que persisten riesgos significativos en torno a la inflación y la política monetaria.

Uno de los puntos centrales del análisis es la inflación, cuyo comportamiento ha superado las expectativas iniciales, lo que ha llevado a los analistas a ajustar al alza sus estimaciones para el cierre de 2025. Tanto en el Informe de Política Monetaria del Banco de la República como en las proyecciones de Anif se prevé que la inflación permanecerá por encima del 3%, con riesgos de superar el límite superior del rango meta establecido entre el 2% y el 4%.

Este panorama ha condicionado las expectativas sobre la tasa de interés, generando un ajuste en las previsiones respecto a su reducción. Mientras que en octubre de 2024 se proyectaba una inflación de 3,1% para 2025, el informe de enero la sitúa en un 4%, lo que ha llevado a los expertos a prever que la tasa de interés cierre el año en 7,25%, un nivel superior al 6,75% estimado previamente.

El informe de Anif destaca que este ajuste responde a una combinación de factores como el incremento en los costos laborales derivados del aumento del salario mínimo, la depreciación del peso y condiciones financieras externas menos favorables. Estos elementos inciden directamente en el precio de bienes y servicios, prolongando las presiones inflacionarias.

Otro aspecto relevante es el crecimiento del PIB, que si bien sigue en una senda positiva, ha sido revisado a la baja por el Banco de la República, pasando de una previsión del 2,8% en octubre a un 2,6% en enero. En contraste, Anif mantiene su estimación de un crecimiento del 2,8%, argumentando que la estabilidad del empleo y el fortalecimiento del consumo serán claves para sostener la actividad económica.

La disyuntiva del Banco de la República se centra ahora en equilibrar la estabilidad de precios con la necesidad de impulsar el crecimiento. Una política monetaria demasiado restrictiva podría afectar la recuperación económica, mientras que una reducción más acelerada de tasas podría generar nuevos desafíos inflacionarios.

El contexto actual demanda medidas estratégicas para garantizar un crecimiento sostenible, minimizando los impactos de la inflación y asegurando una estabilidad macroeconómica que permita fortalecer la confianza en el mercado y la inversión.

Publicar un comentario

0 Comentarios

AINEWS DIGITAL NEWS IN SPANISH