
Política | Santiago Valencia Córdoba
La directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito se volvió tendencia por su intervención sobre la lucha contra las drogas en el Catatumbo, donde explicó la estrategia del gobierno y captó la atención del público.
Artículo
El más reciente consejo de ministros liderado por el presidente Gustavo Petro tuvo un momento inesperado cuando una de las intervenciones captó la atención de los asistentes y de miles de usuarios en redes sociales. Se trató de la intervención de Gloria María Miranda, directora de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito, quien expuso con firmeza y claridad los avances del gobierno en la lucha contra el narcotráfico en la región del Catatumbo. Su discurso generó una ola de comentarios en plataformas digitales, donde muchos destacaron su conocimiento y elocuencia en el tema.
Miranda, quien fue designada en 2024 para liderar la política de drogas del gobierno, reemplazando a Felipe Tacón, es una historiadora egresada de la Universidad de los Andes, con especialización en Economía y una maestría en Construcción de Paz en la misma institución. Su trayectoria política comenzó en 2018 de la mano del exsenador Gustavo Bolívar y desde entonces ha trabajado en proyectos clave, como la legislación para regular el uso de cannabis en adultos. Su experiencia y formación la han convertido en una de las figuras más destacadas en la administración actual.
Durante su intervención en el consejo de ministros, Miranda explicó con detalle la estrategia gubernamental para enfrentar el problema de los cultivos ilícitos en el Catatumbo, una región afectada por la presencia de grupos armados ilegales. Subrayó que el enfoque del gobierno no se limita a la erradicación forzada de cultivos, sino que busca transformar toda la cadena económica vinculada a la producción de coca, ofreciendo alternativas sostenibles a los campesinos que durante años han dependido de estos cultivos para su subsistencia.
“Estamos hablando de sustituir no solo el cultivo, sino todo el circuito económico. Si la coca se vende transformada en pasta base para agregarle valor, nosotros vamos a hacer lo mismo con productos legales como el cacao y el café”, explicó Miranda. Sus declaraciones resaltaron la complejidad del problema y la necesidad de una solución integral que combine seguridad, desarrollo económico y acompañamiento social.
No es la primera vez que la funcionaria genera revuelo en la opinión pública. En octubre de 2024, su visita a El Plateado, Cauca, en el marco de un operativo contra las disidencias de las FARC, desató críticas y ataques en redes sociales. Algunos comentarios intentaron minimizar su papel dentro del gobierno, enfocándose en su apariencia en lugar de su trabajo. Sin embargo, el presidente Petro salió en su defensa, destacando su conocimiento en seguridad y transformación territorial como claves en la estrategia de sustitución de cultivos ilícitos.
Más allá de la polémica, la participación de Miranda en el consejo de ministros reafirmó su rol como una de las voces más autorizadas en la lucha contra el narcotráfico en Colombia. Su enfoque estructural para erradicar los cultivos ilícitos y transformar la economía rural la ha posicionado como una de las figuras clave en la política de drogas del actual gobierno. Ahora, su desafío es convertir su visión en resultados tangibles que beneficien a las comunidades afectadas por el conflicto y el narcotráfico.
0 Comentarios
¡Tu opinión es importante!