Ad Code

Advertisement

Políticas migratorias endurecidas agudizan la crisis laboral en sectores clave de EE. UU.

DN7030

Economía | Por: Alejandro Cruz


Empresarios y analistas advierten que las medidas están frenando la economía y vaciando industrias

Articulo:

CHICAGO — La aplicación intensificada de políticas migratorias bajo la administración del expresidente Donald Trump ha empezado a impactar directamente el tejido productivo de Estados Unidos, según reportes de empresarios, académicos y activistas laborales. Sectores como la agricultura, la construcción, el turismo y el procesamiento de alimentos presentan signos de parálisis, con despidos masivos y una creciente dificultad para cubrir puestos esenciales.

Organizaciones agrícolas y empresariales han señalado que las redadas federales, sumadas al temor generalizado entre trabajadores inmigrantes —incluso aquellos con permisos válidos—, han reducido drásticamente la fuerza laboral disponible. Matt Teagarden, de la Asociación de Ganaderos de Kansas, alertó sobre la imposibilidad de mantener operativas algunas granjas tras la pérdida de personal en cuestión de horas.

La política migratoria también afecta el ritmo de la construcción residencial. Jim Tobin, presidente de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas, indicó que obras en distintos estados han quedado en suspenso por la falta repentina de trabajadores, lo que genera retrasos y aumentos en los costos. Expertos del Banco de la Reserva Federal de Dallas señalan que estas restricciones migratorias podrían restar hasta un punto porcentual del crecimiento económico proyectado para este año.

El impacto no se limita a la mano de obra indocumentada. Stuart Anderson, del centro National Foundation for American Policy, sostuvo que “una economía que busca crecer requiere una fuerza laboral en expansión”. Las medidas actuales, según datos del American Immigration Council, amenazan a cerca del 14 % de los trabajadores en construcción y al 15 % en el sector agrícola.

En el sector corporativo, compañías como Disney, Walmart, Amazon y Nestlé también han realizado despidos masivos de empleados inmigrantes, incluyendo aquellos con estatus legal temporal. En Illinois, múltiples suburbios han visto reducciones drásticas en sus plantas laborales, lo que ha encendido alarmas sobre la sostenibilidad operativa de grandes multinacionales en territorio estadounidense.

La reacción empresarial ha sido clara: se demanda una reforma migratoria que atienda las necesidades productivas de largo plazo, permita regularizar a trabajadores que han sido considerados esenciales y evite nuevas disrupciones estructurales en la economía nacional. Mientras tanto, analistas como Robert Bruno, de la Universidad de Illinois, advierten que el vacío laboral ya está provocando pérdidas de ingresos, caídas del PIB y efectos en cadena para sectores dependientes de la fuerza laboral inmigrante.

La historia reciente, como el Programa Bracero de la década de 1940, podría servir como antecedente para explorar soluciones contractuales temporales que equilibren el control migratorio con las demandas industriales. Pero por ahora, el consenso entre los sectores afectados es que las políticas actuales, lejos de fortalecer el mercado interno, están debilitando su capacidad de crecimiento sostenido.

Publicar un comentario

0 Comentarios

AINEWS DIGITAL NEWS IN SPANISH