
El Programa Antártico Colombiano continúa posicionando al país como un actor clave en la exploración del continente blanco, consolidando alianzas estratégicas con Chile y otros países, y desarrollando proyectos científicos que refuerzan su papel en el Tratado Antártico.
Artículo
La X Expedición Antártica de Colombia marca un nuevo capítulo en la historia de la exploración y la cooperación científica del país en el continente blanco. A través del Programa Antártico Colombiano PAC, Colombia ha logrado consolidar su participación en la región, fortaleciendo su papel en la investigación marina, la protección ambiental y la toma de decisiones dentro del Sistema del Tratado Antártico.
El buque ARC Simón Bolívar, unidad de la Dirección General Marítima y la Armada de Colombia, zarpó desde Buenaventura para iniciar una travesía de doce días hasta el puerto de Valparaíso, Chile, donde abrirá sus puertas al público y realizará actividades científicas y diplomáticas. La ceremonia de atraque se llevará a cabo el 26 de diciembre a las 10:00 a.m. en el muelle Molo de Abrigo, con la presencia de autoridades civiles y militares de ambos países. Durante su estancia en Valparaíso, el buque estará abierto al público entre las 9:00 a.m. y las 6:00 p.m., salvo el 29 de diciembre, cuando las visitas concluirán al mediodía.
Colombia inició su participación en el continente blanco en el verano austral 2014-2015, y desde entonces ha fortalecido su cooperación con Chile, nación con una vasta experiencia en la región. En aquella primera expedición, el país contó con el apoyo de científicos chilenos como el Dr. Cristian Rodrigo, docente de la Universidad Andrés Bello, quien colaboró en la misión ICEMAN de la Dirección General Marítima. Desde entonces, el Instituto Antártico Chileno Inach y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile Shoa han sido aliados estratégicos para el desarrollo de investigaciones conjuntas.
Gracias a esta cooperación, Colombia ha consolidado su capacidad de investigación en oceanografía, hidrografía y medio marino. Uno de los logros más significativos en este campo ha sido la elaboración de cartas náuticas internacionales, como la INT 9103 CHILE Bahía Markmann a Bahía Andvord e INT 9166 UKHO en colaboración con Reino Unido. Estas herramientas resultan fundamentales para la navegación segura en la Antártida y reflejan el compromiso colombiano con la cartografía y la seguridad marítima en la región.
El Programa Antártico Colombiano también ha impulsado estudios en toxicología, meteorología, cartografía, glaciología, medicina aeroespacial y radioastronomía. Estos proyectos han permitido un mejor entendimiento del impacto del cambio climático en la Antártida, posicionando a Colombia como un actor clave en la comunidad científica internacional que trabaja por la preservación del continente.
El fortalecimiento del PAC ha otorgado a Colombia un papel más dinámico dentro del Sistema del Tratado Antártico, una plataforma internacional que regula la exploración y conservación del ecosistema antártico. Con más de tres décadas de trabajo en este sistema, el país ha logrado estructurar una hoja de ruta clara que le permite incidir en la toma de decisiones estratégicas sobre el futuro de este territorio.
El interés de Colombia en la Antártida va más allá de la investigación científica, ya que el continente blanco representa un espacio clave para la regulación climática global y el desarrollo de estudios en diversas disciplinas. Con cada expedición, el país reafirma su compromiso con la exploración sostenible y la cooperación internacional, consolidando su influencia en las discusiones sobre la protección del ecosistema antártico.
El futuro del Programa Antártico Colombiano se proyecta con grandes perspectivas, incluyendo la posibilidad de establecer una estación científica permanente en la Antártida y ampliar la colaboración con otras naciones. Con cada avance, Colombia refuerza su posición en la región, garantizando su participación activa en la toma de decisiones globales sobre el continente blanco y contribuyendo significativamente al conocimiento científico de la humanidad.
0 Comentarios
¡Tu opinión es importante!