Ad Code

Advertisement

Usaid bajo la lupa por presunto gasto en óperas transexuales en Colombia

Digital News

La Agencia de Ayuda al Desarrollo Internacional (Usaid) enfrenta una nueva controversia tras la revelación de supuestos gastos destinados a proyectos culturales en Colombia, entre los que destaca una inversión de 47.000 dólares para la producción de óperas transexuales. La información fue divulgada este lunes por Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, durante una conferencia en la que abordó los gastos de la agencia en distintos países.

Según Leavitt, los fondos asignados por Usaid no solo abarcarían este proyecto en Colombia, sino también otras iniciativas internacionales que han generado críticas desde distintos sectores. Entre ellas, la funcionaria señaló el desembolso de 1,5 millones de dólares para promover diversidad, equidad e inclusión en Serbia, 70.000 dólares para un musical con la misma temática en Irlanda y 32.000 dólares para la creación de un cómic trans en Perú.

Esta declaración se produce en un contexto político marcado por la incertidumbre sobre el futuro de Usaid, una agencia que ha canalizado más de 14.000 millones de dólares en ayuda para Colombia desde el año 2000. La polémica se intensifica con las recientes medidas tomadas por el presidente Donald Trump, quien ordenó la suspensión de toda ayuda internacional por un período de 90 días.

Trump ha manifestado abiertamente su intención de cerrar la agencia, una medida que ha generado divisiones tanto dentro como fuera del gobierno. Elon Musk, actual responsable del Departamento de Eficiencia Gubernamental (Doge), ha respaldado esta iniciativa, mientras que detractores de la medida la han calificado como ilegal e inviable debido a los compromisos internacionales ya adquiridos por Estados Unidos.

En medio de esta controversia, el secretario de Estado Marco Rubio afirmó durante su gira por América Latina y el Caribe que asumiría personalmente el control de Usaid para garantizar su funcionamiento y cumplimiento de objetivos. “No vamos a permitir que decisiones precipitadas afecten nuestros lazos estratégicos con países clave en la región”, declaró Rubio en una rueda de prensa.

La situación también ha tenido repercusiones digitales. Durante la mañana del lunes, la página web oficial de Usaid en Colombia dejó de estar operativa, lo que provocó especulaciones sobre una posible intervención gubernamental. Asimismo, la cuenta global de la agencia en la red social X fue cerrada, aunque su perfil regional para Colombia sigue activo.

Críticas y reacciones La revelación del gasto en proyectos culturales ha generado reacciones mixtas. Mientras que algunos sectores defienden la promoción de iniciativas inclusivas y artísticas, otros cuestionan la pertinencia de estos desembolsos en medio de una crisis económica global y el debate sobre el uso adecuado de los fondos públicos.

En Colombia, diversos analistas han señalado que, aunque la promoción cultural es valiosa, resulta fundamental evaluar el impacto y pertinencia de las inversiones realizadas con recursos internacionales. “El gasto debe estar alineado con las necesidades prioritarias del país, especialmente en sectores como la educación, salud y seguridad”, comentó María Fernanda Rojas, experta en política pública.

Por otro lado, activistas y organizaciones defensoras de derechos humanos han aplaudido la inversión en proyectos que promuevan la inclusión y diversidad. “Este tipo de iniciativas son esenciales para visibilizar a comunidades tradicionalmente marginadas y fomentar una sociedad más equitativa”, afirmó Alejandra Gómez, directora de una ONG que trabaja por los derechos LGBTIQ+.

El futuro de Usaid La posible disolución de Usaid plantea interrogantes sobre el futuro de la cooperación internacional de Estados Unidos, especialmente en países como Colombia, que han recibido apoyo significativo para el desarrollo económico, la lucha contra el narcotráfico y la consolidación de la paz.

Expertos advierten que el cierre de la agencia podría generar un vacío en la asistencia internacional y afectar negativamente los esfuerzos para mantener la estabilidad en la región. Sin embargo, también señalan la necesidad de una mayor transparencia y eficiencia en la administración de los fondos destinados a proyectos internacionales.

En conclusión, el futuro de Usaid y sus operaciones en Colombia permanece incierto. Las declaraciones de Karoline Leavitt y las acciones del gobierno de Trump han puesto sobre la mesa un debate crucial sobre el rol de la cooperación internacional y la gestión de recursos públicos, cuyo desenlace será clave para las relaciones bilaterales entre ambos países.


Publicar un comentario

0 Comentarios

AINEWS DIGITAL NEWS IN SPANISH